miércoles, 17 de agosto de 2011

EL CLIMA EN COLOMBIA.

En Colombia no hay estaciones como en otros países, pero el relieve permite poseer tierras con distintas temperaturas.

Colombia, por estar situada en la Zona Tórrida, debería tener clima tropical, de temperaturas elevadas durante todo el año. Pero la conjugación de una serie de factores como sus cordilleras y montañas de acuerdo con la altura, le dan variedad de climas que influyen en la vegetación y en la fauna. Se pueden agrupar estos factores en dos tipos fundamentales, así: factores geográficos y atmosféricos.

FACTORES GEOGRÁFICOS

· Latitud

· Altitud

FACTORES ATMOSFÉRICOS

· Temperatura

· Humedad ambiental

· Vientos

· Ciclo anual de lluvias


Este vídeo, hace referencia de los factores que afectan el clima enmarcado especialmente en Colombia.

ZONAS DE VIDA DE COLOMBIA.

El país se puede dividir en un conjunto de regiones o zonas de vida, las cuales tienen un clima fijado por la temperatura (biotemperatura) en grados centígrados (promedio), y por la lluvia anual en milímetros (promedio).

En Colombia se reconocen todos los pisos altitudinales del mundo, y estos son (alturas y temperaturas aproximadas):

Tropical (tierra caliente) 0-1000 metros; >24°C

Premontano (tierra templada o cafetera) 1000-2000 metros; 24-18°C.

Montano bajo (tierra fría) 2000.-3000 metros; 18-12°C.

Montano (subpáramo) 3000-4000 metros; 12-6°C

Subalpino (páramo) 4000-4500 metros; 6-3°C

Alpino (super páramo) 4500-4800 metros; 3 - 1,5°C

Nival (nevados, nieve permanente).

La zonas de vida que existen en Colombia Son:

Matorral desértico tropical, (tierra caliente muy árida): Los límites climáticos generales son una temperatura media superior a 24°C y un promedio anual de lluvias entre 125-250 mm.

Monte espinoso tropical (tierra caliente árida): Los límites climáticos generales son una temperatura media superior a 24°C y un promedio anual de lluvias entre 250 - 500 mm.

Bosque muy seco tropical, (tierra caliente muy seca): Los límites climáticos generales son una temperatura media superior a 24°C y un promedio anual de lluvias entre 500 -1000 mm.

Bosque seco tropical, (tierra caliente seca) : Los límites climáticos generales son una temperatura media superior a 24ºC y un promedio anual de lluvias entre 1000 - 2000 mm.

Bosque húmedo tropical , (tierra caliente húmeda) : Los límites climáticos generales son una temperatura media superior a 24 ºC y un promedio anual de lluvias entre 2.000-4000 mm.

Bosque muy húmedo tropical, (Tierra caliente muy húmeda): Los límites climáticos generales son una temperatura superior a 24°C y un promedio anual de lluvias entre 4000 - 8000 mm

Bosque pluvial tropical, (Tierra caliente super húmeda) : Los límites climáticos generales son una temperatura media superior a 24°C y un promedio de lluvia anual superior a 8000 mm.

Monte espinoso premontano , (Tierra templada muy seca): Los límites climáticos generales son una temperatura media entre 18-24°C y un promedio anual de lluvias entre 250-500 mm.

Bosque seco premontano , (tierra templada seca): Los límites climáticos generales son una temperatura media entre 18-24°.C y un promedio anual de lluvias entre 500-1.000 mm.

Bosque húmedo premontano , (Tierra cafetera húmeda): Los límites climáticos generales son una temperatura media entre 18-24°C y un promedio anual de lluvias entre 1.000-2.000 mm

Bosque muy húmedo premontano, (Tierra cafetera muy húmeda): . Los límites climáticos generales son una temperatura entre 18-24°C y un promedio anual de lluvias entre 2.000-4.000 mm.

Bosque pluvial premontano , (Tierra cafetera súper húmeda): Los límites climáticos generales son una temperatura media entre 18-24°C y un promedio anual de lluvias superior a 4.000 mm.

Bosque seco montano bajo, (Tierra fría seca): Los límites climáticos generales son una temperatura media entre 12,18°C y un promedio anual de lluvias entre 500-1.000 mm.

Bosque húmedo montano bajo, (Tierra fría húmeda): Los límites climáticos generales son una temperatura media entre 12-18°C y un promedio anual de lluvia entre 1.000-2000 mm.

Bosque muy húmedo montano bajo, (tierra fría muy húmeda): Los límites climáticos generales son una temperatura media entre 12-18°C y un promedio anual de lluvias entre 2.000.4.000 mm.

Bosque pluvial montano bajo, (tierra fría super húmeda): Los límites climáticos generales son una temperatura media entre 12-18°C y un promedio anual de lluvias superior a 4.000 mm.

Bosque húmedo montano, (Páramo o subpáramo húmedo): Los límites climáticos generales son una temperatura media entre 6-12°.C y un promedio anual de lluvias entre 500 - 1.000 mm.

Bosque muy húmedo montano, (Páramo o subpáramo muy húmedo): Los Iímites climáticos generales son una temperatura media entre 6-12°C y un promedio anual de lluvias entre 1.000-2.000 mm.

Bosque pluvial montano, (Páramo o subpáramo super húmedo): Los límites climáticos generales son una temperatura media entre 6-12°C y un promedio anual de lluvias superior a 2.000 mm.

Páramo subalpino, (Páramo húmedo). Los límites climáticos generales son una temperatura media entre 3-6°C y un promedio anual de lluvias entre 500-1.000 mm.

Páramo pluvial subalpino, (Páramo muy húmedo). . Los límites climáticos generales son una temperatura media entre 3-6°C y un promedio anual de lluvias superior a 1.000 mm.

Tundra pluvial alpina, (Super páramo): Los límites climáticos generales son una temperatura media inferior a 3°C y un promedio anual de precipitación en forma de lluvia y nieve superior a 500 mm.

Vea la descripción mas detallada en los siguientes vídeos





viernes, 12 de agosto de 2011

Bienvenida

Primero que todo reciban una cordial bienvenida a este ciclo nuevo de sus vidas, este semestre estoy seguro estará lleno de nuevos conocimientos que contribuirá en su formación como futuro profesionales del sector agropecuario. Este Blog está diseñado para que encuentren las herramientas adicionales que faciliten la construcción del conocimiento que se desarrollará durante el transcurso de esta asignatura. En los diferentes temas podrán encontrar vídeos y textos con la información adicional a la que atenderemos en clase y podrán hacer sus aportes críticos de estos temas. Sean todos bienvenidos y que entre todos construyamos el conocimiento.

Micromalla Funadmentos

Conozcan la estructura curricular y las unidades temáticas que deberán conocer para el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos requeridos para el desempeño efectivo de esta asignatura.




Conceptos básicos de unidades de medida

Este vídeo tiene informacio acerca de las magnitudes, sus respectivas unidades de medidas, equivalencias entre éstas, y finalmente ejercicios de aplicación de dichas equivalencias.



El Suelo

En este documento encontraran los conceptos basicos de formación del suelo y sus propiedades físicas y químicas.

Elsuelo
View more documents from diegosernavs

Este material audiovisual complementara sus conocimientos.

El Agua

Colombia es uno de los países con mayor disponibilidad de agua dulce del mundo, 59 l/s/km2, pero paradójicamente, uno de los de menor desarrollo en lo que se refiere a agricultura bajo riego, en donde, de un área potencialmente irrigable de más de 10 millones de ha, incluyendo zonas de ladera, escasamente el área bajo riego alcanza las 600.000 ha, y con deficientes controles de abastecimiento por demanda y en drenajes.
Este indicador muestra un alto grado de ineficiencia, si se tiene en cuenta que en buena parte los bajos rendimientos, así como procesos de erosión y salinización de suelos, son producto de un inadecuado uso y manejo del recurso agua.
Otro problema está relacionado con la disponibilidad de agua potable para la población ubicada en áreas rurales. El problema se magnifica cuando en la región latinoamericana cuatro de cada diez personas que viven en el campo carecen de agua potable y casi siete de cada diez personas no poseen instalaciones para el saneamiento de aguas.
Por otra parte, la oferta de recursos hidrobiológicos se ha visto afectada notoriamente como consecuencia de la sobreexplotación del recurso, la contaminación y degradación creciente de los cuerpos de agua y de las cuencas y microcuencas. Un caso particular lo constituye la pérdida de productividad de la cuenca magdalénica, cuya participación en los años 80 alcanzó un promedio del 65 % de total de la producción del país, reduciéndose para la década de los 90 en más de un 40 %.
De seguir las actuales tendencias extractivas de los recursos naturales, sin duda alguna, la lucha por la supervivencia de la vida para el próximo milenio estará enmarcada de manera estratégica por el manejo y aprovechamiento sostenible que el hombre realice del recurso agua.
Reconozcan algunos de las propiedades del agua, recurso que en el futuro tendran que aprender a administrar y cuidar.


En el próximo vídeo trata de como en Chile empiezan a darle un seguimiento estricto de la consumo que las actividades agropecuarias e industriales demandan.